¿Puede experimentar PTSD por divorcio?
El divorcio es una experiencia dolorosa y difícil, sin importar quién esté involucrado. Ya sea que el matrimonio involucre diez hijos o ningún hijo, una mansión o ninguna propiedad compartida, el divorcio separa permanentemente dos vidas una vez determinadas a unirse como una sola, y siempre habrá consecuencias emocionales. El divorcio mutuo más saludable traerá consigo un bagaje emocional, por lo que todo divorcio requiere algo de tiempo para sanar y recuperarse. Sin embargo, ¿es posible desarrollar PTSD como resultado de un divorcio?
Fuente: rawpixel.com
Signos y síntomas del PTSD
El trastorno de estrés postraumático tiene numerosos síntomas, aunque por lo general caen dentro del ámbito de cuatro categorías sintomáticas específicas. Estas categorías incluyen evitación, recuerdos intrusivos, cambios negativos en el pensamiento o el comportamiento y cambios en las reacciones físicas y emocionales. Los recuerdos intrusivos se presentan con mayor frecuencia en forma de flashbacks incontrolados o pesadillas. El comportamiento de evitación significa que las víctimas de PTSD trabajan para evitar cualquier experiencia, objeto o lugar que desencadene recuerdos del evento que condujo a PTSD. Los patrones negativos de humor y pensamiento se ven con mayor frecuencia en forma de depresión, ansiedad y aumento de la irritabilidad, mientras que los cambios en las reacciones físicas y emocionales pueden significar estar constantemente al límite y participar en un comportamiento y comunicación reaccionarios.
Para alcanzar los requisitos mínimos para un diagnóstico, debe experimentar estos síntomas durante un mínimo de un mes. Los síntomas prolongados pueden conducir a otras afecciones debido a la naturaleza intensa del PTSD, por lo que no es raro recibir múltiples diagnósticos una vez que ha recibido un diagnóstico de PTSD. Hay síntomas físicos en el PTSD (más comúnmente, dolores de cabeza, dolores de estómago y dolores y molestias inexplicables) que pueden diagnosticarse como una afección separada y luego resolverse a medida que se resuelve el PTSD.
Divorcio e hijos
Los niños pueden ser particularmente susceptibles a experimentar PTSD después de un divorcio, particularmente si el divorcio en cuestión fue tumultuoso, prolongado o marcado por discusiones excesivas. Debido a que los niños no comprenden la compleja dinámica de las relaciones matrimoniales —o las relaciones entre padres y madres—, la disolución de un matrimonio puede darles la impresión de que su relación con sus padres también está al borde del desastre; después de todo, si mamá y papá ya no se aman, ¿por qué amarían a sus hijos? Si bien los adultos pueden ver fácilmente la diferencia en los dos tipos de relaciones, las mentes de los niños no son tan fáciles de diferenciar y el divorcio puede causar mucho terror en los niños.
Los cambios en el comportamiento y los patrones de sueño son dos de los síntomas más comunes del PTSD en los niños cuyos padres se han divorciado. Los niños pueden volverse tranquilos y retraídos con uno o ambos padres, y parecer que caminan sobre cáscaras de huevo. Los niños pueden tomar el camino opuesto y volverse cada vez más agresivos, enojados o defensivos, y pueden instigar continuamente peleas con uno o ambos padres. Ambos son el resultado de una respuesta de miedo. Los niños pueden asumir el papel de uno de los padres, que es de naturaleza más mansa que el otro, o el padre más agresivo, y esencialmente representar los roles que se han convertido en la nueva normalidad para ellos. Muy a menudo, los niños no pueden comunicarles a sus padres exactamente lo que están experimentando, y los padres deben prestar atención a cualquier cambio de comportamiento, comunicación o estado de ánimo, y tomar las medidas necesarias para resolverlos.
Fuente: pixabay.com
Los niños pueden ser las personas con más probabilidades de desarrollar PTSD en un divorcio, ya que la estabilidad de su mundo está siendo cuestionada. Los niños dependen en gran medida de la estabilidad familiar como un medio para desarrollar un sentido de equilibrio en sus vidas y necesitan un lugar al que regresar cuando la vida se ha vuelto confusa, abrumadora o peligrosa. Si el hogar, con mamá o papá, no brinda esa estabilidad, los niños pueden comenzar a experimentar síntomas de TEPT fácilmente.
Divorcio y adultos
Los adultos involucrados en un divorcio también pueden experimentar PTSD como resultado de la pérdida de su pareja. Esto parece ser más probable en el caso de divorcios prolongados o de alto conflicto, ya que ambos cónyuges tienen más probabilidades de experimentar angustia emocional, altos niveles de estrés y miedo en estos tipos de divorcio. Esta es una de las razones por las que la cooperación es un aspecto tan importante del divorcio: no solo los niños experimentan sentimientos intensos durante el proceso de divorcio y potencialmente desarrollan trastornos del estado de ánimo y de la personalidad. Los adultos también pueden experimentar sentimientos intensos y angustia lo suficientemente intensa como para justificar un diagnóstico de TEPT.
El trastorno de estrés postraumático también se ha relacionado con el divorcio en casos de divorcio repentino o infidelidad. Debido a que ambas circunstancias implican una pérdida dramática de la confianza en alguien que anteriormente se consideraba un compañero, el PTSD no es muy raro. Los pacientes en estos casos pueden recordar el día en que les dijeron que su pareja se iba, o el día en que descubrieron que su pareja tenía una aventura, y tienen dificultades para seguir adelante con estos eventos. Las parejas también pueden sentir que ya no tienen un espacio seguro al cual retirarse, especialmente si la infidelidad se cometió dentro del hogar, y pueden desarrollar rápidamente síntomas de TEPT, como un comportamiento altamente reactivo y ansiedad severa.
Si bien el trastorno de estrés postraumático puede parecer inicialmente una condición de tiempo de guerra, se ha infiltrado completamente en todos los ámbitos de la vida y puede afectar a la mayoría de las personas involucradas en un divorcio. El divorcio es un evento traumático, incluso para la persona que busca la disolución, y puede tener un impacto profundo y duradero en ambas partes.
Fuente: rawpixel.com
Factores de riesgo de PTSD
El factor de riesgo más obvio para el PTSD es experimentar un evento traumático, incluido el divorcio o el descubrimiento de la infidelidad. Sin embargo, además de esto, existen otros factores de riesgo que podrían aumentar su probabilidad de desarrollar PTSD inmediatamente después de un incidente. Un historial de ansiedad o depresión, o incluso un historial familiar de ansiedad y depresión, puede elevar su riesgo de desarrollar PTSD después de un incidente traumático. Un historial familiar de estas afecciones también puede agravar su probabilidad de desarrollar PTSD después de un evento traumático. Si bien el trastorno de estrés postraumático puede parecer un animal completamente diferente, califica como un trastorno de ansiedad, por lo que cualquier historial personal o familiar de ansiedad y otros trastornos del estado de ánimo hará que sea más probable que desarrolle un trastorno de estrés postraumático.
Tratamiento de PTSD
El PTSD es una condición tratable. Algunas personas pueden controlar su PTSD a través de la terapia de conversación y otros métodos de terapia cognitiva, mientras que otras pueden necesitar usar la terapia junto con la intervención farmacéutica. Otros necesitan involucrar prácticas más holísticas, como intervenciones dietéticas y de estilo de vida y meditación en la mezcla para ver una recuperación completa y completa.
Fuente: pixabay.com
La terapia de trauma también es a menudo una parte importante de la recuperación del PTSD. Si bien las terapias cognitivas son importantes, las terapias para el trauma pueden ayudar a deshacer algunos de los nudos creados en el cerebro por el trauma. Las terapias de trauma abarcan toda la gama y pueden incluir desensibilización y reprocesamiento del movimiento ocular, terapia auditiva y terapia de luz, todas las cuales tienen el potencial de recablear algunas de las conexiones neuronales fracturadas provocadas por experimentar un trauma. Estos son particularmente útiles para las personas que buscan una recuperación completa y dramática de los síntomas, en lugar de una simple disminución de los mismos.
PTSD y divorcio
Aunque al principio pueda parecer una combinación extraña, el trastorno de estrés postraumático y el divorcio pueden estar conectados. El divorcio es una pérdida traumática, similar a perder a alguien por la muerte; Incluso si se mantiene en buenos términos con su ex cónyuge, la relación intensa, de confianza e íntima que compartió se ha ido, y quedará un vacío a su paso. Este agujero puede causar síntomas de TEPT, ya que su cuerpo y cerebro han perdido algo en lo que confiaban para su seguridad y estabilidad.
El PTSD es especialmente probable para los niños involucrados en un divorcio, ya que los procesos inherentes al divorcio eliminan la estabilidad de los niños, la estabilidad que se requiere para un crecimiento emocional y mental saludable. Esto no significa que todo divorcio resultará en PTSD infantil; en cambio, significa que los niños son particularmente susceptibles a niveles elevados de angustia y ansiedad durante el proceso de divorcio, y necesitarán amor, apoyo y orientación adicionales de los padres mientras navegan por el panorama emocional del divorcio entre sus padres.
El trastorno de estrés postraumático es una afección grave que puede provocar problemas graves de salud mental, pero es extremadamente tratable y puede resolverse. Seleccionar un terapeuta que pueda tratar su PTSD en toda su complejidad ayudará a que el proceso se desarrolle sin problemas, ya que el PTSD es muy exclusivo de cada una de las personas a las que afecta y las circunstancias que rodean a cada diagnóstico son radicalmente diferentes. El tratamiento del trastorno de estrés postraumático requiere paciencia y diligencia por parte de los pacientes, ya que el tratamiento esencialmente funciona para reconfigurar las conexiones en su cerebro para crear conexiones más saludables y fuertes, y mejorar cualquier creencia profundamente arraigada que no esté basada en evidencia.
El trastorno de estrés postraumático afectará hasta a 1 de cada 3 personas que han experimentado un evento traumático y no es un trastorno raro o extraño. La mayoría de los terapeutas están equipados para tratar y manejar incluso los síntomas más intensos del trastorno de estrés postraumático y no se desanimarán ni alarmarán por los síntomas que describa en su cita inicial. La curación del TEPT es un proceso largo, pero ciertamente factible y puede mejorar significativamente su calidad de vida.
Compartir Con Tus Amigos: