Descubre Su Número De Ángel

Personas que aman a los animales más que a las personas: psicología de la empatía

¿Lloraste cuando murió Old Yeller? ¿Publicas comentarios enojados sobre un perro que muere en un auto caliente, pero recorre la historia de la mujer que murió en un accidente automovilístico? ¿Ha considerado (o incluso comprado) equipo para chatear por video con su mascota mientras está en el trabajo?





Fuente: pixabay.com



Si es así, no estás solo. Los estadounidenses aman profundamente a sus mascotas. Lo mostramos con celebraciones de cumpleaños, espacio adicional en el sofá (o incluso en la cama) y elaborados rituales del final de la vida, incluidos los funerales y las urnas de cremación.

Hablando de eso, aquellos de nosotros que hemos perdido mascotas estamos muy familiarizados con el largo y doloroso proceso de duelo. Las etapas del duelo por una mascota fallecida son reales y tan intensas como perder a cualquier otro miembro de la familia.



Si recientemente ha perdido a una mascota querida, es posible que incluso necesite hablar con un terapeuta para ayudarlo a procesar sus sentimientos. No dude en comunicarse con uno de nuestros asesores capacitados en BetterHelp para que lo ayude a superar este momento difícil.



¿Pero eso significa que amamos a los animales más que a los humanos?

¿O hay algo más complicado?



Aquí hay una mirada en profundidad a todas las razones por las que a veces parece que amamos a nuestro perro más que a nuestro vecino de al lado.

Los más débiles entre nosotros

La empatía es una emoción compleja para nosotros los humanos. En muchos sentidos, parece estar desapareciendo de la sociedad. Debido al constante aluvión de violencia, muerte y desesperación de los medios de comunicación, nos estamos volviendo cada vez más insensibles al sufrimiento de los demás. Entonces, ¿por qué es tan fácil generar empatía por los animales que sufren?



Un estudio reciente del criminólogo Jack Levin revela una posible razón que podría sorprenderlo.

En este estudio, se pidió a los participantes que respondieran a una noticia falsa sobre una víctima que fue agredida con un bate de béisbol, dejándola inconsciente con varias extremidades rotas. Si bien la historia era la misma, difería en un detalle crucial: la identidad de la víctima, que era un bebé de un año, un ser humano adulto, un perro de seis años o un cachorro.



Los encuestados mostraron el mismo nivel de empatía por el bebé, el cachorro y el perro adulto, pero significativamente menos por el humano adulto. Esto sugiere que nuestro nivel de empatía no está relacionado con las especies. Más bien, tiene que ver con la indefensión y la vulnerabilidad percibidas.



El afecto natural que sentimos por los animales se puede comparar con el afecto que sentimos por nuestros hijos. Los cuidamos impulsivamente y deseamos ayudarlos porque no pueden ayudarse a sí mismos fácilmente. Nuestra percepción de los humanos adultos es que pueden defender fácilmente sus derechos o defenderse del peligro. Pero eso no es cierto para los niños y los animales, que están completamente a merced de los demás en busca de refugio, comida y protección.



Fuente: pexels.com



Tanto los niños como los animales demuestran una inocencia que nos sentimos obligados a proteger. Entonces, de hecho, nuestra mayor empatía por los perros y gatos no tiene nada que ver con la preferencia por una determinada especie, sino con nuestro deseo humano innato de proteger y nutrir a los inocentes e indefensos.

La próxima vez que sienta que le hierve la sangre por la última noticia sobre un perro maltratado (o un niño maltratado), ahora podrá comprender la razón. Otro hecho interesante que surgió de este estudio: las mujeres encuestadas eran mucho más propensas a mostrar la misma empatía por las cuatro víctimas hipotéticas.

Pero más allá de nuestro impulso de cuidar a los indefensos, ¿qué más está sucediendo en nuestra relación con los animales?

Amor incondicional

Es verdad. Todos lo anhelamos y lo anhelamos.

Alguien que nos ama por lo que somos. ¿Quién tiene cero expectativas? Quien siempre está feliz de vernos, no importa lo malhumorados que nos estemos sintiendo hoy. Anhelamos el amor incondicional. En las relaciones humanas, este bien preciado es casi imposible de encontrar.

Pero no con mascotas.

No importa si tu jefe te gritó, tu novio rompió contigo o tu auto se averió en la Interestatal. Tu amado Fido o Morris está ahí para ti. Él se frota contra ti, te mira con esos ojos de adoración. Meneando la cola o ronroneando contento.

'Los animales tocan las partes más íntimas de nuestros corazones: nuestra necesidad de cuidar y proteger, nuestra necesidad de compañía y amor'.

A tu perro o gato no le importa si eres delgado, rico, atlético o popular. Él o ella solo te desea: tu presencia, tu afecto, tu voz y tu toque. Y en este mundo de 'perro-come-perro' (juego de palabras), eso significa todo. De hecho, este amor incondicional es tan importante para nosotros que puede cambiar la química de nuestro cerebro.

Se ha descubierto que pasar tiempo con una mascota reduce la presión arterial, reduce las hormonas del estrés y libera sustancias químicas que desencadenan la relajación. En general, los dueños de mascotas son más saludables (tanto física como mentalmente) que aquellos que no tienen mascotas.

A algunos incluso nos gusta hablar de nuestras mascotas, llegando incluso a confiarles nuestros problemas. Y no encontrarás una audiencia más solidaria en ningún lado. No importa lo que les digas, no te juzgarán. Seguirán amándote tanto como antes. Y, a diferencia de los humanos, nunca debe preocuparse de que hablen a sus espaldas o traicionen su confianza.

¿Y los beneficios sociales de tener una mascota?

Los estudios han encontrado que los dueños de mascotas tienen menos probabilidades de sentirse solos. Además de la compañía de su mascota, también le facilitan la conexión con humanos agradables. ¿Cuántas veces has hecho un nuevo amigo porque primero interactuó con tu adorable mascota?

Fuente: rawpixel.com

También ayudan a las personas solitarias a descubrir un sentido o propósito en sus vidas. Y también, las interacciones con las mascotas son un estímulo comprobado del estado de ánimo. Cuando piensa en los obvios beneficios que brindan, no es de extrañar que los amemos tanto.

Pero además de estos beneficios, algunas influencias culturales rodean nuestro amor por las mascotas.

Adoración de mascotas: influencias e ironías

Amamos a los animales, seguro. Pero, ¿amamos a todos los animales por igual?

Si analizamos nuestros sentimientos con cuidado, encontramos que la mayor parte de nuestra adoración por los animales se centra en perros y gatos. A veces podemos sentir empatía por ciertos animales salvajes grandes como elefantes, delfines o leones. Cuando leemos sobre un león o un elefante que es cazado y asesinado en la naturaleza, nuestra respuesta es de ira, casi tanto como escuchar historias de abuso y negligencia de perros y gatos.

Pero hay una ironía básica sobre estos sentimientos. La matanza rutinaria de animales para la alimentación (ganado, gallinas, cerdos, etc.) no nos desconcierta tanto. ¿Cómo es posible que un león africano asesinado brutalmente por deporte provoque una poderosa empatía & hellip; mientras que los 39 millones de vacas y terneros que mueren cada año en los mataderos nos dejan indiferentes?

Hay varias explicaciones psicológicas de por qué podría ser así.

Primero, debemos dar cuenta de la influencia de la cultura pop. Tómese unos minutos para pensar cuántas películas de mascotas veía cuando era niño.Muchacha.la dama y el vagabundo.Scooby Doo.Y muchos muchos mas. Todas estas representaciones de los medios dotan a los perros y gatos de cualidades humanas. Se hablan, se complacen en sueños para el futuro y se enamoran como nosotros. La cultura popular nos ha inculcado durante generaciones que nuestras mascotas son como los humanos. Y esta percepción cultural no va a desaparecer pronto.

Fuente: rawpixel.com

Nuestra reverencia por los perros y gatos por otros tipos de animales también podría explicarse por algo llamado 'el colapso de la compasión'. Este es el principio psicológico que nos dice que cuanto más tragedia vemos, menos nos importa. Es la razón por la que es posible que no sienta compasión por los millones de personas que viven en la pobreza extrema, mientras que la historia de un niño que tiene que vivir en la calle sin atención médica probablemente lo impulse a querer ayudar.

Empatía: no es todo lo que parece ser

Dadas todas estas consideraciones, es fácil entender por qué algunos de nosotros parecemos preferir a los animales a los humanos. Pero la realidad es un panorama mucho más amplio de lo que creemos.

Fuente: pixabay.com

Los animales tocan las partes más íntimas de nuestro corazón: nuestra necesidad de cuidar y proteger, nuestra necesidad de compañía y amor. Estas necesidades existen dentro de nosotros, pase lo que pase. Pero parece que los animales tienen una habilidad única para sacarlos a relucir en nosotros. Los perros, los gatos, incluso los leones y los monos nos inspiran a revelar estas profundas necesidades humanas, que de otro modo podríamos mantener ocultas.

Y no hay nada patológico en eso. De hecho, demuestra que tenemos una profunda capacidad para amar y cuidar a los demás en las circunstancias adecuadas.

Paradójicamente, nuestro amor y cuidado por los animales nos libera para ser humanos.

Y ese es un regalo precioso.

Compartir Con Tus Amigos: