¿Qué es la psicología del ego?
¿Recuerda la vieja representación de dibujos animados de una persona con un ángel en un hombro y un diablo en el otro, cada uno ofreciendo consejos contradictorios? Ese es el principio subyacente de la psicología del yo, que tiene sus raíces en el trabajo del propio fundador de la psicoterapia, Sigmund Freud.
En los años transcurridos desde Freud, otros psiquiatras se han diversificado con sus ideas e interpretaciones de la psicología del yo. Hoy en día, el campo se ha fragmentado de manera tan dramática que es difícil encontrar una definición precisa de psicología del yo para la psicoterapia moderna. Repasaremos varios conceptos de la psicología del yo en diferentes puntos.
Fuente: pexels.com
Los basicos
El concepto de ego, tal como lo conocemos, fue formulado por primera vez en 1923 por Freud en su obra histórica, El EGO y la identificación. En este libro, definió la mente humana dividida en tres componentes distintos: el superyó, el ego y el ello. Cada una de estas partes tiene un papel distinto en la conciencia humana.
Según Freud, el ello representa la parte más primitiva de nuestra mente. Contiene todos nuestros deseos reprimidos y recuerdos reprimidos. Nuestro impulso sexual, impulsos agresivos y traumas infantiles residen aquí. El ello no tiene contacto con la realidad y opera separadamente del mundo exterior. Está motivado únicamente por el deseo de placer. Cuando somos bebés, estamos compuestos solo por nuestros impulsos e impulsos. A medida que envejecemos y entramos en contacto con nuestro mundo y entorno, desarrollamos las otras partes de nuestra mente: el ego y el superyó.
En oposición al ello, el superyó representa una conciencia moral. Impone un sistema de valores, a menudo castigando al ello con la culpa. El superyó sostiene la meta de un yo ideal, una visión de lo que el yo 'debería' ser. Como resultado, el ello y el superyó están en constante conflicto. La tercera parte de la psique, el ego, tiene el papel de mediar ese conflicto. Freud definió al ego como la parte racional y realista de la mente humana. Se preocupa por el deseo de placer (como el ello), pero puede navegar por una estrategia razonable para lograr este objetivo sin comprometer las demandas morales y éticas de la sociedad, satisfaciendo así también al superyó.
El ego es la parte de nosotros mismos que puede dar un paso atrás, evaluar la información objetivamente y tomar decisiones racionales para nuestro mejor interés. Por esa razón, hemos llegado a asociar el ego con nuestra verdadera identidad. En el lenguaje contemporáneo, tenemos asociaciones negativas con la palabra 'ego'. Cuando alguien tiene un concepto inflado de su valía, lo acusamos de tener demasiado 'ego'. Pero en términos freudianos, tener un ego fuerte es una necesidad para la salud mental. Como Freud (y su hija Anna, quien desarrolló más sus ideas) lo concibieron originalmente, el yo funciona a través de un sistema de mecanismos de 'defensa', que lo protegen del feroz conflicto entre el ello y el superyó. Algunos de estos mecanismos de defensa son la represión, la negación y la proyección.
Fuente: pexels.com
Por ejemplo, si alguien se interpone frente a ti en la fila del supermercado, es posible que tengas una necesidad primitiva de golpear a esa persona en la cara. Freud diría que este es un impulso primordial de su identificación. Pero el ego reprime ese impulso. Este es un mecanismo de defensa. Otro ejemplo: cuando sufres la pérdida de un familiar cercano, tu ego inicialmente bloquea la plena conciencia de la pérdida en las etapas de conmoción y negación, para que puedas procesar el dolor gradualmente. Esta es otra defensa que te protege.
Sin embargo, el ello y el superyó son fuerzas poderosas, y puede haber momentos en que sean demasiado para que el ego los maneje. Cuando eso sucede, desarrollamos problemas como fobias, trastornos de ansiedad y depresión. Por esa razón, el objetivo de la psicología del ego es fortalecer y potenciar el ego. Pero han surgido diferentes escuelas de pensamiento sobre la mejor manera de lograrlo.
La evolución de la psicología del ego
Aunque Sigmund y Anna Freud fueron los arquitectos originales de la psicología del yo, otro psiquiatra austríaco llamado Heinz Hartmann fue quien realmente lo llevó a la vanguardia de la conciencia estadounidense. Su papel El ego y el problema de la adaptación, fue traducido al inglés en 1958 y se convirtió en la base de la psicología del ego en los Estados Unidos, especialmente cuando Hartmann se mudó a la ciudad de Nueva York en 1941 después de huir de la Europa de la Segunda Guerra Mundial. Mientras estuvo allí, entrenó a muchos de los psicoanalistas que llevaron la antorcha de la psicología freudiana a los Estados Unidos modernos.
Habiendo experimentado de primera mano los horrores de la guerra, Hartmann fue testigo de una resistencia única en el alma humana al enfrentarse a situaciones violentas y desesperadas. Sintió que la visión oscura de Freud sobre el ello y el ego era inadecuada, y se le ocurrió una explicación más optimista.
Fuente: wikimedia.org
Freud creía que los niños llegaban al mundo como criaturas irracionales motivados únicamente por impulsos primarios. Hartmann, por otro lado, creía que habían nacido ya equipados con un ego que podía adaptarse a su entorno.
En su opinión, el objetivo de la psicología del yo es garantizar que el yo pueda funcionar en una zona libre de conflictos. En otras palabras, un ego sano se involucra en tareas racionales como aprender, pensar y percibir sin ningún conflicto primario con el ello. Nacemos con la capacidad de hacerlo, pero con el tiempo esta capacidad se ve comprometida por el conflicto del ello y el superyó, así como por los conflictos que resultan de las expectativas sociales, las relaciones y el trauma.
Los psicoanalistas que ampliaron aún más las teorías de la psicología del yo fueron Jacob A. Arlow y Charles Brenner. En 1964, publicaron el libro Conceptos psicoanalíticos y teoría estructural', en el que enfatizaban la importancia de' hacer consciente al inconsciente '. En otras palabras, si te das cuenta de la forma en que tu mente inconsciente se expresa a través de la fantasía y las ensoñaciones, podrás comprender cómo estas fuerzas inconscientes pueden estar influyendo en tu comportamiento de formas indeseables. Por ejemplo, si desea una relación, pero continuamente rompe las cosas porque tiene un miedo profundamente arraigado al compromiso, explorar su mente inconsciente puede ayudarlo a comprender por qué sucede esto y cambiar el comportamiento.
Psicología del ego hoy
Aunque otros han construido y ampliado su trabajo, la psicología del yo se basa en gran medida en el trabajo de Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis. Sería imposible exagerar la contribución de Freud a nuestro conocimiento de la salud mental. De hecho, la psicología como disciplina probablemente no estaría en el nivel actual si no fuera por el trabajo de Freud. Sus ideas sobre la mente inconsciente y los mecanismos de defensa, como la represión y la negación, fueron revolucionarias para la época y aún hoy informan nuestro pensamiento sobre los problemas de salud mental. Aquí hay algunas cosas que hemos aprendido de Freud que aún puede encontrar en su trabajo con un terapeuta del siglo XXI.
- La mente inconsciente. Sí, están sucediendo todo tipo de cosas allí que afectan tu comportamiento de maneras que ni siquiera eres consciente. Hablar sobre estas cosas con un consejero o terapeuta capacitado puede ayudarlo a 'hacer consciente el inconsciente' para que pueda comprender sus comportamientos. Tus sueños, pensamientos y fantasías revelan algo sobre tu estado mental, y un buen terapeuta te ayudará a llegar al fondo de todo.
- Mecanismos de defensa. Si tiene PTSD, es posible que haya reprimido recuerdos traumáticos para hacer frente a ellos. O puede negar una situación en su vida que se ha vuelto insoportable. Estas defensas protegen su sentido de sí mismo del dolor, pero existen límites. Un terapeuta puede brindarle un lugar seguro y sin prejuicios para clasificar estos ataques a su 'ego'.
- ¿Dónde estaríamos sin una identidad? Nos da un ancla, una brújula moral y un sentido de propósito. Nos ayuda a definir nuestras metas, nuestras fortalezas y nuestras debilidades. La primera definición de Freud del 'ego' nos ayudó a comprender la importancia de establecer una identidad fuerte y un sentido del yo, un tema que sigue siendo importante en la psicología actual.
Fuente: unsplash.com
Sin embargo, hemos aprendido mucho desde 1923 cuando Freud escribió El EGO y la identificación. Estas son algunas de las ideas de Freud que hemos dejado atrás.
- Los humanos como seres puramente sexuales. Según Freud, venimos al mundo como seres carnales, impulsados por impulsos sexuales y agresivos. Los psicólogos modernos ahora comprenden que la psique humana es mucho más complicada que eso.
- Vista en tres partes de la psique humana. Las descripciones de Freud del ello, el yo y el superyó nos dieron una forma de visualizar los factores complejos que actúan en nuestra mente subconsciente. Sin embargo, en los años transcurridos desde la época de Freud, hemos llegado a comprender que la psique es extremadamente compleja. Definirlo en tres categorías ordenadas es demasiado simplista. En realidad, nuestras personalidades se ven afectadas por una complicada interacción de herencia, entorno y elección personal.
- Falta de evidencia científica. Gran parte de nuestra comprensión moderna del comportamiento humano se basa en principios científicos de observación y evidencia claras. Muchas de las ideas de Freud, por convincentes que sean, son meras especulaciones, no respaldadas por investigaciones.
Afortunadamente, los terapeutas y consejeros de hoy en día tienen una amplia gama de teorías y modelos a su disposición y ya no están limitados por la explicación simplista en tres partes del ello, el ego y el superyó. Sea como fuere, este sigue siendo un excelente punto de partida y puede explicar una buena parte de nuestra angustia emocional.
La terapia en línea está disponible
Siempre estaremos en deuda con Freud por mostrarnos que nuestros sentimientos y emociones reprimidos tienen valor y que sus efectos tienen consecuencias. Pero hemos aprendido mucho desde entonces, y cuando se trata de las complejidades de la psique humana, siempre hay más que aprender. Si desea aprender más sobre su mente, el consciente y el inconsciente, la terapia en línea es una forma conveniente y asequible de hacerlo. Quizás algunas de las discusiones de este artículo sobre la mente interior te hicieron preguntarte acerca de alguna complejidad tuya que se explica por la mente inconsciente. Si quieres profundizar más BetterHelp poder ayudar. Vea un par de reseñas a continuación.
Reseñas de consejeros
'Dr. Ray tiene mi confianza en sus títulos, habilidades y comunicación fantástica. Realmente siento que después de todos mis años de terapia, ella trae el diseño sensato que he estado buscando '.
'Leah es una consejera increíble. Tiene una mente abierta, que es una característica que me cuesta encontrar en las personas. Escucha mis preocupaciones y no me culpa por los errores del pasado. Ella me ayuda a pensar en formas de lidiar con problemas futuros y me ayuda a pensar en las cosas de una manera más positiva. Me he sentido como una mejor versión de mí mismo desde que comencé la terapia, y sé que muchas de las razones se deben a Leah '.
Conclusión
Las teorías de Freud son señas de identidad, pero hoy sabemos más que nunca. Si desea obtener más información sobre las complejidades de su cerebro, comenzar la terapia en BetterHelp es solo un clic lejos.
Compartir Con Tus Amigos: