Descubre Su Número De Ángel

El vínculo entre la inhibición del comportamiento y el trastorno de ansiedad social

Hay muchas personas que tienen inhibición del comportamiento, mientras que hay otras que tienen trastorno de ansiedad social. ¿Pero sabías que se considera que existe un vínculo entre los dos? En este artículo, analizaremos qué es cada una de estas condiciones, qué significa para usted tenerlas y algunos pasos que puede seguir para tratar de superar cada una de ellas.



Fuente: pixabay.com





¿Qué es la inhibición del comportamiento?

La inhibición del comportamiento a veces también se denomina BI. Por lo general, se detecta y diagnostica por primera vez cuando un niño es relativamente pequeño. Es algo visible en su temperamento donde se los ve socialmente reticentes. Hay muchos niños que tienden a ser tímidos en lugar de extrovertidos, pero la inhibición del comportamiento se considera un paso más allá.



Es posible que un niño con BI no sea menos verbal que sus compañeros, pero no quiere hablar con ellos. En un patio de recreo, permanecerán solos y evitarán la compañía de niños de su edad. Cuando se enfrenten a nuevas experiencias o ideas, serán reacios a involucrarse con ellos si otros niños están involucrados al mismo tiempo. Esto a veces resulta en no recibir tanta atención como necesitan en un salón de clases si sus maestros no son sensibles al problema. La atención personalizada que necesitan podría pasarse por alto y podrían retrasarse en sus calificaciones.



¿Qué pasa con el trastorno de ansiedad social?

El trastorno de ansiedad social a veces se conoce con el nombre de fobia social, y este apodo lo dice todo. Quienes lo padecen, tienen miedo de ser juzgados. Piensan que podrían ser rechazados en una situación de actuación cuando el centro de atención está sobre ellos. El miedo a ser evaluados negativamente por sus compañeros domina su vida.



Puede ser un desafío para las personas que padecen un trastorno de ansiedad social tener éxito en sus trabajos porque no hablan ni siquiera cuando tienen buenas ideas. No quieren pararse frente a un grupo para hacer presentaciones, y no quieren participar en ejercicios de formación de equipos en los que de repente podrían ser puestos en el centro de atención.

Fuera del entorno laboral, son introvertidos y prefieren realizar actividades por sí mismos. Nunca serán mariposas sociales, al menos no voluntariamente. A menudo, se sentirán mejor relacionándose con los animales que con los humanos. En algunos casos, sus elecciones laborales reflejarán su condición. Pueden elegir trayectorias profesionales en las que no tengan que interactuar uno a uno con los humanos con mucha frecuencia.

¿Cómo están relacionados los dos?



Pero, ¿existe una relación entre la inhibición del comportamiento y el trastorno de ansiedad social? La mayoría de los investigadores sienten que sí. Para decirlo en términos simples, parece que a menudo uno es el precursor del otro, aunque no siempre. Si se considera que alguien tiene inhibición del comportamiento cuando era niño, entonces la probabilidad de que tenga un trastorno de ansiedad social cuando sea mayor aumenta significativamente. Los niños tímidos posiblemente podrían salir de su caparazón si trabajan en el comportamiento, pero si se los deja a su suerte, estos mismos niños pueden desarrollar un trastorno de ansiedad social y seguir algunos de los mismos patrones que los adultos.

¿Qué se puede hacer al respecto?



No hay nada intrínsecamente malo en ser tímido. No todas las personas anhelarán ser el centro de atención y se deleitarán con ser el alma de la fiesta o la persona hacia quien todos los demás gravitan. El problema surge cuando alguien no está prosperando en su vida porque está petrificado por el miedo. La inhibición del comportamiento y el trastorno de ansiedad social que a veces le sigue son situaciones extremas. Se podría llegar a llamarlas patologías. Son activamente dañinos para la vida de una persona porque le causan angustia.





Fuente: unsplash.com

Trate de identificar el problema temprano



Es más fácil lidiar con la inhibición del comportamiento si se puede identificar en un niño y los padres o tutores pueden tomar medidas para corregirla antes de que continúe sin cesar hasta la edad adulta.

Si eres padre y notas que tu hijo es terriblemente tímido en situaciones sociales, llevarlo al médico o al psicólogo infantil es una buena idea. No quiere presionar al niño para que interactúe con otros niños, pero tampoco quiere que se aterroricen con las situaciones sociales.

La terapia puede ayudar

La terapia para un niño que está inhibido socialmente puede ser útil. Incluso si se encuentra más tarde en su proceso de maduración, aún puede ser beneficioso. Un profesional de la salud mental capacitado puede hablar con ellos sobre sus miedos, y discutirlos y cuantificarlos es un excelente primer paso para descubrir formas de aliviarlos. Un terapeuta que se especialice en personas más jóvenes y sus fobias sabrá cómo abordar el problema. Hablarán sobre las diferentes formas en que el niño puede afrontar situaciones en las que se sienta asustado o intimidado.

Coaching conductual

El coaching conductual para niños con inhibiciones es similar a la terapia, pero es un poco más práctico. La idea aquí es que el entrenador pasará por algunos escenarios en los que el niño tiene miedo y podría representar algunas de las mejores formas de manejarlo. Pueden hablar de cosas como técnicas de respiración o ejercicios mentales que el joven puede hacer cuando se enfrenta a las situaciones sociales que más lo intimidan. La idea es que puedan implementar algunas de estas técnicas en la vida real, ya sea en la escuela, en un patio de recreo, en una fiesta o en cualquier otra situación social en la que deban tratar con sus compañeros o adultos.

Modificación del comportamiento como adulto

La esperanza es que un niño que tiene inhibición conductual pueda pasar por la terapia y el entrenamiento, y cuando llegue a la edad adulta, tendrá sus miedos y ansiedades bajo mejor control. Aunque existe un vínculo establecido entre la inhibición del comportamiento y el trastorno de ansiedad social, esa evolución puede interrumpirse si el problema se resuelve de manera oportuna y no se permite que se agrave.

Si un adulto ha desarrollado un trastorno de ansiedad social, no hay razón para pensar que deba pasar el resto de la vida de esa manera. Siempre puede buscar una terapia y un entrenamiento similares cuando sea adulto. Como mencionamos, también es posible aceptar un trabajo y trabajar en un campo donde no hay tanta presión social. Un trabajo de ventas, por ejemplo, que requiera que la persona en cuestión interactúe con personas en todo momento del día probablemente no sería adecuado, sin importar cuánta terapia y entrenamiento se llevara a cabo. Querrá elegir algo que se adapte a sus fortalezas.

Debes tenerlo en ti para querer cambiar

Sin embargo, la diferencia real entre ser inhibido en sus comportamientos cuando era niño y desarrollar un trastorno de ansiedad social en la edad adulta es que, de niño, es probable que sus padres desempeñen un papel mucho más importante en lo que está haciendo para contrarrestar sus fobias. Como adulto, tienes que encontrar el ímpetu dentro de ti si quieres cambiar tu comportamiento y tu perspectiva de la vida.

Puede que en ti mismo quieras cambiar, pero no hay nadie que te obligue, ni debería haberlo. Si no quiere cambiar, no tiene por qué hacerlo. Todo se reduce a lo que te hace feliz. Como adulto, usted es quien finalmente decidirá sobre esta área.

Fuente: unsplash.com

Es mejor buscar terapia

Como adulto, casi siempre será mejor tratar de hablar con alguien sobre su trastorno de ansiedad social. Si encuentra que está obstaculizando su trabajo o está alterando su calidad de vida, es hora de hacer un cambio.

No hay ninguna razón para sentirse avergonzado por el trastorno de ansiedad social. Mucha gente lo tiene, probablemente más de lo que crees. La diferencia es si elige o no hacer algo al respecto. Los terapeutas y los entrenadores de modificación del comportamiento no te juzgarán, al contrario, es su trabajo ayudarte. ¡Dales la oportunidad de hacerlo!

Compartir Con Tus Amigos: