Descubre Su Número De Ángel

Calmar a la bestia: trastorno de estrés postraumático e hiperactividad

Muchas personas que tienen un diagnóstico de PTSD se sienten fuera de control, enojadas y avergonzadas por su condición. Algunas personas pueden incluso recurrir a culparse a sí mismas o hundirse en sentimientos de autodesprecio y desesperanza. Gran parte de esto se debe a la naturaleza de los síntomas del PTSD, que incluyen la sensación de hiperactividad, o estar constantemente consciente y alerta a posibles peligros, desencadenantes y fuentes de dolor, miedo o daño. Si bien estar en alerta puede ser útil para las personas a corto plazo, los sentimientos de hiperactividad a largo plazo pueden provocar períodos prolongados de hormonas del estrés elevadas y la eventual ruptura de los sistemas corporales.





Fuente: rawpixel.com



Definición de PTSD

El trastorno de estrés postraumático es un trastorno de ansiedad que se produce después de un evento traumático o una serie de eventos traumáticos. Si bien el PTSD alguna vez se definió de manera estricta como un trastorno exclusivo de los veteranos de guerra posteriores al combate, su alcance está creciendo y puede incluir personas de una amplia variedad de orígenes. La aparición del trastorno de estrés postraumático de ninguna manera se relega por completo a las personas que han sido testigos de las atrocidades de la guerra. En cambio, el trastorno de estrés postraumático puede afectar a cualquier persona que haya experimentado un trauma (o una serie continua de traumas). Sin embargo, no todas las personas que experimentan un trauma desarrollarán TEPT. Hay ciertas personas que tienen factores de riesgo más altos de TEPT.

Los factores de riesgo para la afección incluyen a cualquier persona que tenga un trastorno de ansiedad o depresión, o cualquier persona con antecedentes familiares de ansiedad o trastornos depresivos, incluido el trastorno de estrés postraumático. También puede haber algunos factores ambientales, ya que las personas que no tienen un sistema de apoyo estable pueden tener más probabilidades de desarrollar PTSD.



Para calificar para un diagnóstico de PTSD, debe experimentar los síntomas del trastorno durante un mínimo de un mes después del trauma. Aunque alguna vez fue necesario experimentar síntomas dentro de un cierto período de tiempo para calificar para un diagnóstico, ahora se reconoce que el PTSD puede desarrollarse durante un período de tiempo significativo después del incidente traumático en sí, desde 3 meses hasta varios años.



El trastorno de estrés postraumático es su propio diagnóstico, pero el trastorno de estrés postraumático agravado es otro aspecto de la afección que solo recientemente está recibiendo la atención que merece. El PTSD agravante es cualquier forma de PTSD en la que el trauma experimentado no fue un evento único y aislado, sino un ciclo continuo de trauma. La fuente más común de PTSD agravado es el abuso físico o emocional a manos de un ser querido, pero puede haber otras formas de recibir un diagnóstico de 'PTSD agravado', incluido el trauma repetido a través de su puesto como trabajador del hospital o cualquier otra profesión. que a menudo es testigo de la tragedia humana.

Los síntomas del trastorno de estrés postraumático

Los síntomas del PTSD varían hasta cierto punto, dependiendo de los antecedentes del paciente, la fuente del trauma y el sistema de apoyo, pero hay cuatro síntomas centrales, con varios sub-síntomas dentro de ellos. Estos incluyen: recuerdos, comportamiento de evitación, cambios de comportamiento y cambios de humor. El recuerdo de los incidentes traumáticos a menudo llega sin previo aviso o sin el deseo de recordarlo y causa una angustia significativa. Dentro de estos recuerdos, a menudo hay lagunas o puede haber cierta confusión con respecto a lo que realmente sucedió. Los recuerdos pueden llegar en flash-back o pueden manifestarse en forma de pesadillas.



Fuente: unsplash.com

El comportamiento de evitación es cualquier tipo de comportamiento que busca evitar los factores desencadenantes negándose a visitar ciertos lugares, tener ciertos pensamientos o ver a ciertas personas. El comportamiento de evitación debe tener un impacto significativo en su vida para calificar como un síntoma de PTSD. Los cambios de comportamiento cubren cualquier cambio significativo en el comportamiento. Para algunos, esto significa aislarse cuando solía ser una personalidad extrovertida o amistosa, mientras que otros ven esto en forma de mayor enojo o irritabilidad. Los cambios de humor también son típicos del trastorno de estrés postraumático, en el que las personas con el trastorno pasan del dolor al gozo, del miedo al enojo y viceversa, sin sentir que pueden controlar o manejar esas emociones.



PTSD e hiperactividad

Incrustado dentro de los síntomas del PTSD está la hiperactivación. La hiperactividad es un síntoma caracterizado por sentimientos de vigilancia, miedo y vacilación. Esto a menudo se manifiesta en un comportamiento 'nervioso', estar constantemente al límite o caminar sobre cáscaras de huevo. Los ruidos fuertes pueden ser abrumadores y dolorosos, mientras que las sorpresas, incluso de personas en las que confía, pueden provocar un ataque de pánico total. El trastorno de estrés postraumático esencialmente obliga al cuerpo humano a un estado de estrés crónico, lo que significa vivir constantemente en modo de 'lucha o huida'. En este modo, incluso los sucesos cotidianos pueden adquirir sensaciones intensas y pueden hacer que la vida diaria sea una tarea ardua.

Efectos de la hiperactividad

La hiperactivación a corto plazo no tiene efectos graves ni duraderos. En los casos en los que la adrenalina es necesaria, por ejemplo, moverse rápidamente para escapar de un automóvil fuera de control, o requerir una fuerza superior a la suya para atender a su hijo, la hiperactividad es inmensamente útil, puede ser la diferencia entre mantenerse a salvo y sufrir daños. Sin embargo, cuando su cuerpo está constantemente hiperactivo, muchos de sus sistemas físicos y mentales comienzan a fallar.





Fuente: unsplash.com



Cuando ocurre el estrés crónico, su cerebro esencialmente comienza a priorizar sus funciones. Esto significa que la regulación del estado de ánimo y otros 'elementos no esenciales' podrían quedar en un segundo plano, para adaptarse a la necesidad constante de potencialmente 'tomar vuelo'. En su cuerpo, esta forma de estrés puede manifestarse como insomnio o quedarse dormido, pérdida del apetito o apetito excesivo, depresión y confusión mental. La hiperactividad exacerba los otros síntomas del TEPT y es posiblemente el síntoma más doloroso y agotador. Estar constantemente nervioso es abrumador y puede conducir a una serie de otros trastornos mentales y físicos.

Tratamiento de hiperactividad

El tratamiento para la hiperactivación se incorporará al tratamiento estándar de PTSD. Por lo general, el primer curso de acción para tratar el PTSD es superar el trauma o los traumas individuales que conducen a su diagnóstico. El tratamiento del PTSD probablemente comenzará con una terapia de conversación. Inicialmente, su terapeuta le enseñará algunas técnicas para calmarse a sí mismo para que cuando comience a hablar sobre el trauma, pueda manejar mejor sus respuestas emocionales. Luego, guiará a su terapeuta a través de los eventos responsables de su PTSD. Tomando nota de cualquier detalle que le salte a la vista, o cualquier detalle que se pierda notoriamente, su terapeuta puede identificar qué partes del trauma exactamente se han quedado atascadas en su cerebro.



Luego, su terapeuta puede guiarlo a través de sus recuerdos en un espacio seguro. Este es un aspecto extremadamente importante del tratamiento, porque le permite sentir y explorar los síntomas del trastorno de estrés postraumático sin temor a sentirse avergonzado, herido o expuesto. Trabajar a través de sus experiencias dentro de la seguridad del consultorio de un terapeuta puede ayudarlo a desarrollar gradualmente métodos de afrontamiento más fuertes y efectivos. Estos pueden incluir meditación, mantra y diálogo interno positivo cuando surgen el miedo y la duda, así como técnicas simples de atención plena para regresar a su cuerpo y salir del pasado. Aprender a prestar mucha atención a la respiración o conectarse a tierra mediante el uso de estrategias de atención plena puede ser muy útil al procesar recuerdos traumáticos.

En última instancia, el objetivo de cualquier enfoque terapéutico será recablear la respuesta de su cerebro al evento traumático, para permitir que sea procesado y curado completamente. Cuando un evento traumático se almacena antes de que se procese (como es el caso del PTSD), no puede sanar por completo hasta que se haya reabierto y evaluado para comprenderlo. Esto es cierto incluso para los niños; algunos niños que experimentan un trauma no pueden entender las cosas que pasaron en la niñez y no pueden abrirse completamente y procesar esas experiencias hasta la edad adulta.

Hiperactividad en el TEPT

La hiperactividad es un síntoma clásico del trastorno de estrés postraumático y puede causar un trastorno significativo en la vida diaria. La hiperactivación describe un estado de estrés crónico, marcado por la sensación de que debes caminar sobre cáscaras de huevo, que no se puede confiar en nadie o que algo malo acecha a la vuelta de la esquina. Este tipo de miedo constante puede causar estragos en su estado físico y emocional, y puede desencadenar un efecto dominó en las condiciones de salud tanto física como emocional. La hiperactividad es peligrosa por derecho propio, por los profundos efectos que tiene en el cuerpo humano.

Fuente: rawpixel.com

El trastorno de estrés postraumático es tratable y no tiene que ser una sentencia de por vida. En cambio, la mayoría de los tratamientos para el TEPT duran entre 12 y 18 semanas, momento en el que los pacientes y los terapeutas pueden reevaluar y determinar si se necesita terapia adicional. Durante este tiempo, los pacientes trabajarán con los terapeutas para desarrollar nuevos comportamientos y patrones de pensamiento con respecto a la fuente de su trauma, y ​​se les dará la oportunidad de recorrer la fuente de su trauma paso a paso en un ambiente seguro y controlado. Esta forma de tratamiento puede requerir cierta fortaleza emocional, pero puede mejorar drásticamente su calidad de vida al reducir muchos de los síntomas del TEPT.

Si usted o alguien que conoce ha experimentado alguno de los síntomas del TEPT, incluida la hiperactividad, comuníquese con un amigo de confianza o un profesional de la salud mental para comenzar su viaje de curación. Aunque el camino para llegar allí puede ser difícil, tratar y finalmente superar el PTSD es absolutamente posible, sin importar sus circunstancias. El tratamiento puede implicar numerosas modalidades de curación y puede llevar años, pero la curación es posible.

Compartir Con Tus Amigos: