Descubre Su Número De Ángel

Escáner cerebral de depresión: lo que puede mostrar

Más de 16 millones de adultos estadounidenses mayores de 18 años viven con un trastorno depresivo mayor, lo que equivale a aproximadamente el 6,7% de la población. Es la principal causa de discapacidad en los Estados Unidos para las personas desde los 15 hasta los 45 años.

Fuente: rawpixel.com

Los médicos han confiado durante mucho tiempo en el Manual de diagnóstico y estadístico (DSM) como un recurso para ayudarlos a diagnosticar a los pacientes con depresión. Si bien la guía en el DSM es clara y actualizada, es algo subjetiva en función de qué tan bien los pacientes pueden comunicar sus síntomas a su proveedor y qué tan bien un proveedor puede evaluar a un paciente en función de su autoinforme.



Los investigadores han realizado numerosos estudios sobre la depresión para ayudarlos a comprender mejor los tipos de programas de tratamiento que ayudarán mejor a las personas con depresión. En noticias recientes, los investigadores han realizado avances en el escaneo cerebral para ayudarlos a identificar cambios en el cerebro que contribuyen a la depresión. Las tomografías por emisión de positrones y las resonancias magnéticas pueden ayudar a los médicos a detectar características específicas en la estructura cerebral o la actividad cerebral que se relacionan con la depresión. La esperanza es que los escáneres cerebrales conduzcan a diagnósticos más tempranos y tratamientos más efectivos para la depresión.





Uso de una tomografía por emisión de positrones para detectar depresión

En un mundo perfecto, los médicos podrían mirar dentro del cerebro de las personas con depresión y ver qué la está causando. Obviamente, eso no es posible, pero es posible utilizar un escáner cerebral para ver algunos de los cambios que están ocurriendo en el cerebro.



Uno de los tipos de escáneres cerebrales que puede utilizar un médico es la PET. PET es un acrónimo de tomografía por emisión de positrones. Una tomografía por emisión de positrones es un proceso de obtención de imágenes que indica cómo están funcionando sus tejidos y órganos. Los médicos a veces usan imágenes de PET junto con tomografías computarizadas o resonancias magnéticas para obtener una imagen más clara de las áreas que están estudiando para las personas con depresión.



La forma en que funciona es que un fármaco radiactivo viaja a través de su cuerpo y se acumula en áreas del cuerpo que tienen niveles más altos de actividad química, lo que a menudo indica áreas de enfermedades. Las áreas de actividad inusual que se muestran en las exploraciones PET han ayudado a detectar trastornos cerebrales, algunas variedades de cáncer y enfermedades cardíacas. Las exploraciones cerebrales PET a veces muestran áreas de la enfermedad antes de que aparezca en otros tipos de exploraciones cerebrales.

Fuente: rawpixel.com

El trazador de drogas radiactivas puede ingresar al cuerpo al inhalarlo, tragarlo o inyectarlo directamente en el cuerpo, según el órgano o tejido que se deba examinar.



Si bien las tomografías por emisión de positrones pueden brindar información útil a los médicos, presentan algunos riesgos que quizás no valga la pena tomar. El trazador de fármacos contiene una pequeña cantidad de radiación. El riesgo de efectos negativos es relativamente bajo; sin embargo, la radiación puede causar una reacción alérgica extrema en algunos incidentes raros. La radiación, incluso en una pequeña cantidad, puede ser dañina en mujeres embarazadas o lactantes.

Los resultados de las tomografías por emisión de positrones se envían a los radiólogos, quienes interpretarán las imágenes cerebrales e informarán los resultados a su médico tratante. Los radiólogos pueden usar los resultados de las tomografías por emisión de positrones para compararlos con otras pruebas, como las tomografías computarizadas o las resonancias magnéticas, y pueden combinar los resultados para brindar la imagen más clara de su afección.

Uso de una resonancia magnética para detectar depresión



Los avances en la medicina han producido nuevos tipos de resonancias magnéticas que revelan características de depresión en el cerebro. Una de las exploraciones del cerebro muestra diferencias en la barrera hematoencefálica (BBB). La otra resonancia magnética del cerebro revela diferencias en la compleja red de conexiones del cerebro.

Kenneth T. Wengler, Ph.D., es un investigador de la Universidad de Columbia en Nueva York que ha estado investigando para comprender mejor las complejidades involucradas en las conexiones entre el cerebro y la depresión. Le preocupan las altas tasas de recaída y recurrencia con los tratamientos actuales para el trastorno depresivo mayor. Fue el primer médico en estudiar los vínculos entre el trastorno depresivo mayor y la barrera hematoencefálica (BBB). El BBB protege nuestro cerebro de sustancias extrañas en la sangre que podrían dañar el cerebro. También protege al cerebro de hormonas y neurotransmisores en el resto del cuerpo para mantener un ambiente constante para el cerebro. El BBB tiene una estructura única que permite que los vasos sanguíneos del cerebro controlen el movimiento de moléculas y células entre ellos y otros tejidos corporales. La función de la BHE es proteger al cerebro de las toxinas y patógenos dañinos que pueden estar corriendo por el torrente sanguíneo.



Trabajando en colaboración con sus colegas, Wengler desarrolló un nuevo tipo de resonancia magnética que llamaron IDEALS, que es un acrónimo de difusividad intrínseca que codifica espines marcados arteriales. Este tipo de resonancia magnética les permite rastrear cómo se mueve el agua a través de la BBB. Wengler y su equipo utilizaron IDEALS en un estudio de 14 personas que vivían con un trastorno depresivo mayor y 14 participantes de control sanos.



Los resultados del estudio mostraron que los participantes con el trastorno depresivo mayor tenían una capacidad reducida de permeabilidad al agua en sus BBB. Básicamente, para las personas con trastorno depresivo, el agua no podía pasar de los vasos sanguíneos al tejido cerebral. El agua se movió más libremente en los participantes que formaban parte de los controles sanos. Wengler y su equipo también informaron que la diferencia en la permeabilidad del agua era notable en las regiones de la amígdala y el hipocampo del cerebro. Estudios de investigación anteriores en imágenes cerebrales también han demostrado que estas dos regiones del cerebro son esenciales para comprender el funcionamiento del cerebro relacionado con el trastorno depresivo mayor. Wengler afirma que pudieron observar cambios en la BBB en áreas de materia gris del cerebro que sabían que se alterarían en personas que tenían un trastorno depresivo mayor.



Fuente: rawpixel.com

En su segundo estudio utilizando imágenes de resonancia magnética, Wengler exploró las interrupciones de algo que los científicos llaman conectoma, que explican como la 'conectividad espacial completa, punto a punto, de las vías neuronales en el cerebro'. El estudio de Wengler es nuevo porque los estudios anteriores se centraron en la conectividad entre varias regiones del cerebro en relación con el trastorno depresivo mayor. Este nuevo estudio se basa en la investigación anterior de Guoshi Li, Ph.D., investigador del Grupo de Análisis, Mejora y Visualización de Imágenes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, Carolina del Norte.

Li y su equipo utilizaron una nueva herramienta llamada marco de inversión de modelo neuronal multiescala junto con una resonancia magnética funcional (fMRI), donde realizaron un estudio que incluyó a 66 adultos que vivían con trastorno depresivo mayor y 66 participantes de control sanos.



En su estudio, Li y sus colegas pudieron observar la actividad en circuitos microscópicos en relación con la actividad cerebral a gran escala. Li explica que los cerebros sanos funcionan mejor cuando tienen un equilibrio entre excitación e inhibición, por lo que evaluaron las funciones de excitación e inhibición entre los circuitos de las células cerebrales. Los resultados de las resonancias magnéticas funcionales mostraron que las personas con trastorno depresivo mayor tenían diferentes patrones de excitación e inhibición en la corteza prefrontal lateral dorsal, en comparación con los participantes del estudio que no tenían un trastorno depresivo mayor. La corteza prefrontal lateral dorsal ayuda a regular la amígdala en el cerebro. Este es un concepto importante porque los científicos creen que los síntomas de la depresión pueden surgir cuando el cerebro no inhibe la amígdala de manera adecuada.

Este descubrimiento muestra que la corteza prefrontal lateral dorsal es un área en el cerebro que ayuda a ajustar el autocontrol y las emociones. El estudio de Li indica que la excitación y la inhibición se redujeron en pacientes con trastorno depresivo mayor, lo que afectó el control de su función ejecutiva y regulación emocional. La función ejecutiva adecuada es importante porque nos ayuda a planificar, concentrarnos, recordar cosas y realizar múltiples tareas. Li agrega que su estudio muestra que las funciones de control en el trastorno depresivo mayor están alteradas, lo que podría conducir a un aumento en las respuestas de la amígdala. El resultado de esto generalmente aumentará la ansiedad de una persona u otros estados de ánimo negativos.

El estudio de Li también mostró que el tálamo, que es otra parte del cerebro involucrada en la regulación emocional, tendía a mostrar una mayor excitación recurrente en personas que viven con un trastorno depresivo mayor. Hasta la finalización de los estudios realizados por Wengler y Li, todo lo que tenían los científicos era una comprensión superficial de las conexiones en el cerebro. Li explica que su estudio le permitió identificar las desconexiones dentro de varias regiones del cerebro. Los escáneres cerebrales son una herramienta poderosa para que los investigadores estudien los trastornos cerebrales, lo que podría allanar el camino para diagnósticos y tratamientos más efectivos de los trastornos depresivos mayores.

Fuente: rawpixel.com

Lo emocionante de la investigación que se está realizando en el cerebro relacionada con el trastorno depresivo mayor es que los investigadores están aprendiendo más sobre cómo funciona el cerebro todo el tiempo. Los avances en la investigación del cerebro conducirán al desarrollo de tratamientos nuevos y efectivos para la depresión en el futuro. Mientras tanto, nadie necesita sufrir un trastorno depresivo mayor. Ya sea que sus síntomas sean leves o graves, puede obtener ayuda comunicándose con un terapeuta autorizado.

Compartir Con Tus Amigos: