¿Es usted demasiado cauteloso o sufre un trastorno paranoico de la personalidad?
En el mundo actual, se fomenta la precaución.
Enseñamos a nuestros hijos a tener cuidado con los extraños, hemos aprendido de la experiencia a leer cada documento dos veces y prestar mucha atención a la letra pequeña. Las juergas delictivas nos muestran que el diablo puede acechar detrás de un rostro hermoso y que no todas las personas con autoridad tendrán que estar pendientes de servir y proteger. Por lo tanto, no es de extrañar que las personas instalen cámaras en sus hogares, se sientan con recelo ante la idea de permitir que un extraño use su teléfono o vean autos desconocidos en su calle con intensa sospecha.
Pero, ¿en qué momento ser cauteloso se convierte en algo más? Puede ser una pregunta difícil de responder, pero hágase lo siguiente:
¿Su personalidad cautelosa está arruinando amistades y socavando sus relaciones?
¿Desconfías de las personas que nunca te han dado una razón para hacerlo?
¿Se ve afectada la calidad de su vida porque siempre se siente paranoico?
¿Está preocupado por las teorías de la conspiración?
Fuente: rawpixel.com
Si ha respondido afirmativamente a estas preguntas, su naturaleza cautelosa podría ser un signo de algo más serio ... es posible que esté sufriendo de trastorno de personalidad paranoica (PPD).
Quizás se pregunte si el PPD es algo real. Sí lo es.
El PPD se clasifica como un trastorno de personalidad excéntrico porque el individuo se comporta de una manera que otras personas encuentran anormal o extraña. Las personas que padecen un trastorno de personalidad paranoica básicamente tienen problemas de confianza graves e irracionales. Sufren de paranoia y sospechan continuamente de otras personas y sus motivos, con o sin una causa. Temen que las personas que los rodean estén tratando de lastimarlos, física o emocionalmente.
Fuente: unsplash.com
Se incluye en un grupo de trastornos mentales denominados trastornos de personalidad del grupo A. Los otros dos trastornos que componen el grupo A son:
Trastorno esquizoide de la personalidad:cuando el individuo no tiene interés en las relaciones sociales, se siente muy apático hacia los demás y muestra emociones limitadas.
Trastorno esquizotípico de la personalidad:el individuo experimenta una percepción distorsionada de la realidad, es decir, puede ver mensajes ocultos en las cosas y creer que están destinados a ellos, está muy ansioso en entornos e interacciones sociales y expresa emociones muy planas.
Fuente: rawpixel.com
Los pacientes que padecen un trastorno del grupo A tienden a ser paranoicos acerca de las personas y los eventos, tienen dificultades para construir y mantener relaciones significativas y, en general, se comportan de una manera atípica y extraña. Su comportamiento, gestos y personalidad no son fácilmente comprendidos por otras personas.
Los trastornos del Grupo A (especialmente el trastorno esquizotípico de la personalidad) suelen estar relacionados con la esquizofrenia, ya que comparten rasgos similares (por ejemplo, mostrar un comportamiento excéntrico, tener una visión distorsionada de la realidad) y la investigación sugiere que algunas personas (un pequeño porcentaje) con un Grupo A El trastorno puede desarrollar esquizofrenia u otro trastorno psicótico.
Los síntomas del trastorno aparecen por primera vez en la edad adulta temprana y los hombres tienen más probabilidades de sufrir la enfermedad que las mujeres.
Fuente: unsplash.com
Las investigaciones han sugerido que las personas que tienen familiares con esquizofrenia tienen más probabilidades de desarrollar PPD. Esto significa que puede haber un vínculo genético entre la esquizofrenia y la depresión posparto, sin embargo, no hay suficientes datos disponibles para confirmar de manera concluyente este vínculo. Otros teóricos sugieren que el trastorno proviene de una creencia temprana de que las personas son hostiles y no se puede confiar en ellas, observando a los padres comportarse de una manera paranoica y desconfiada o como una proyección de los propios sentimientos negativos. Sin embargo, se desconoce la causa exacta y estas son simplemente teorías.
Una infancia física o emocionalmente traumática (es decir, ser víctima de abuso o presenciar actos de violencia cuando era niño) también puede influir en la razón por la que alguien desarrolla la depresión posparto.
¿Cómo se diagnostica el trastorno de personalidad paranoica? ¿Lo padeces?
Si está leyendo esto y se pregunta si usted o alguien que conoce puede estar sufriendo un trastorno de personalidad paranoica, es posible que tenga muchas preguntas. Considere realizar un cuestionario o una prueba en línea sobre PPD como punto de partida para obtener ayuda. Dependiendo del sitio, algunos cuestionarios son más largos o más cortos que otros, pero todos requieren respuestas simples de sí o no. Lo mejor de las pruebas en línea es que puede realizar todas las que desee.
Las pruebas le pedirán que responda preguntas como:
¿Piensas a menudo que otros intentan hacerte daño?
¿Manejas mal las críticas?
¿Sospechas de otras personas?
Aunque las pruebas en línea nunca deben usarse para obtener un diagnóstico oficial, los resultados que obtenga pueden ayudarlo a iniciar una conversación sobre sus síntomas y empujarlo a obtener la ayuda que necesita.
Las personas que sufren de trastorno de personalidad paranoica pueden presentar algunos de los siguientes síntomas:
- Aferrarse a la ira y el rencor contra las personas que sienten que los han maltratado y no aceptarán disculpas o intentos de arreglar las cosas;
- Tendencia a malinterpretar interacciones neutrales o incluso amistosas o avances de otros como negativos, hostiles;
- Sospechar continuamente de su cónyuge, pensar que puede estar engañándolo incluso cuando no hay pruebas que justifiquen esos sentimientos;
- Demuestre una sensibilidad extrema cuando experimente cualquier tipo de desaire, crítica o rechazo;
- Creencia y preocupación por las teorías de la conspiración sobre el mundo y su vida;
- Reacio a compartir detalles personales y cosas sobre sí mismo con otros por temor a que la información se use en su contra;
- Mostrar hostilidad hacia los demás sin justificación;
- Experimentar dificultades para trabajar con otros, es decir, trabajar en equipo en el trabajo o en la escuela;
- Dudar de la lealtad de los demás;
- Socialmente desapegado;
- Ansioso
Fuente: unsplash.com
El diagnóstico de la depresión posparto puede ser un poco complicado, ya que varios trastornos de la personalidad comparten algunos síntomas y rasgos. Pero con el tiempo y con la información precisa proporcionada por el paciente, es posible un diagnóstico.
Un examen físico:Los médicos generalmente comienzan el proceso de diagnóstico con un chequeo físico para asegurarse de que no haya problemas de salud (incluido el abuso de sustancias) para explicar los síntomas que experimenta el paciente. El examen puede incluir análisis de sangre y de detección. Además, el médico hará muchas preguntas sobre la salud del paciente para obtener una imagen completa.
Una evaluación psicológica:Una vez finalizado el chequeo físico, el médico se sentará con el paciente para evaluar su bienestar psicológico. Esto incluye discusiones en profundidad sobre las emociones, pensamientos, comportamiento, etc. del paciente. El médico puede pedirle al paciente que complete un cuestionario y también tener conversaciones con familiares o personas que lo conocen bien para comprender mejor el problema en cuestión. Cuando se trata de trastornos mentales o adicciones, el paciente a veces no está equipado para comprender completamente la gravedad de su condición.
DSM-5:Una vez que el médico tenga una imagen completa de los síntomas físicos y psicológicos, los comparará con los criterios establecidos en el Manual de diagnóstico y estadístico de trastornos mentales de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (DSM-5) y emitirá un diagnóstico.
Una vez que se establece el diagnóstico, el paciente puede comenzar el tratamiento.
Tratamiento del trastorno de personalidad paranoide:
Fuente: unsplash.com
Si bien la depresión posparto es una enfermedad que puede tratarse con muy altas tasas de éxito, también puede ser un trastorno difícil de tratar dadas las particularidades de la enfermedad. Cuando una persona va a ver a un médico o profesional de la salud para recibir tratamiento, la confianza juega un papel importante. Dado que los pacientes de PPD son naturalmente desconfiados y desconfiados y no creen que su comportamiento sea inusual o injustificado, los médicos tienen más dificultades para implementar un plan de tratamiento.
El profesional de la salud mental puede necesitar mucho tiempo y esfuerzo para ganarse la confianza del paciente y hacerle creer que solo está tratando de ayudarlo. Si llega a ese punto, el mejor método de tratamiento para la depresión posparto es la psicoterapia. Un equipo de médicos, psiquiatras, trabajadores sociales, enfermeras, etc. pueden participar en el tratamiento de un paciente.
Mediante el uso de varios métodos de terapia de conversación (asesoramiento individual y grupal), el paciente estará armado con habilidades de afrontamiento y se le enseñará cómo manejar su trastorno. Recibirán capacitación sobre cómo comportarse en situaciones sociales y, lo más importante, aprenderán a deshacerse o disminuir los sentimientos de desconfianza y paranoia. También se puede sugerir terapia de pareja y familiar para ayudar a salvar las brechas de comunicación y ayudar a la familia a lidiar y comprender los efectos de la enfermedad. Al tratar al paciente, también es importante tratar a la familia porque lidiar con un trastorno puede ser muy estresante para los miembros de la familia.
Fuente: unsplash.com
En algunos casos, también se proporcionan al paciente medicamentos como antidepresivos y antipsicóticos; especialmente cuando existen otras condiciones como ansiedad, depresión u otro trastorno mental. No hay dos planes de tratamiento iguales, el médico elaborará un plan de tratamiento específico según el historial del paciente, el tipo de trastorno y la gravedad de la enfermedad. Cuando se sigue el plan de tratamiento, la persona puede seguir llevando una vida muy sana y 'normal'. Sin embargo, la clave es mantener y continuar el tratamiento porque, si bien la PPD se puede contener y controlar con éxito, es un trastorno crónico que, lamentablemente, no tiene cura.
Cuando las personas optan por no recibir tratamiento para la depresión posparto, la calidad de su vida se reduce drásticamente, ya que tendrán dificultades para mantener el trabajo o para participar en la sociedad de manera positiva. Pueden volverse solitarios y aislados y sufrir otros problemas como depresión y ansiedad. Entonces, si usted es una persona que está leyendo esto y cree que podría estar sufriendo de PPD, se le recomienda encarecidamente que busque ayuda.
Puede ser una perspectiva desalentadora depositar su confianza en completos desconocidos y no tiene que confiar en ellos desde el principio, pero podría considerar programar una cita y simplemente conversar con su médico. Eso puede marcar la diferencia entre una vida agradable y una llena de sospecha y desconfianza.
Compartir Con Tus Amigos: