Descubre Su Número De Ángel

¿Funciona la psicocirugía y es segura?



Fuente: rawpixel.com



Cuando se trata de psicocirugía, ¿es nueva o está regresando? Algunos afirman, en palabras de prácticamente todos los anunciantes de cualquier cosa en cualquier lugar, que la psicocirugía es nueva y mejorada. Pero, ¿tienen razón? ¿Lo es?



¿Qué es la psicocirugía?

¿Cuál es la definición depsicocirugía?Como lo proporciona The Free Medical Dictionary, la psicocirugía es la práctica de 'cortar o incapacitar áreas del cerebro' para tratar enfermedades mentales.



Para decirlo más sin rodeos, la psicocirugía implica destruir deliberadamente partes del cerebro para curar, o al menos aliviar ciertas enfermedades psiquiátricas y psicológicas. La idea detrás de esto es que si ciertas partes del cerebro son responsables de la enfermedad y los síntomas mentales, crear lesiones o destruir el tejido cerebral que conecta esas partes del cerebro ayudará a eliminar esos síntomas.



Sin embargo, aunque el objetivo de librar a las personas de las enfermedades mentales es noble, muchas personas tienen serios reparos en utilizar la psicocirugía para hacerlo.

Parte de esta aversión probablemente se deba al ejemplo más conocido de psicocirugía: la lobotomía. La idea de la lobotomía fascina y repele a la mayoría de la gente hoy en día. Es una práctica médica infame que la mayoría de la gente considera horrible y más allá de la palidez.



¿Se merece toda esa infamia? En el caso de la lobotomía histórica, la mayoría diría que sí. Hoy en día, hay quienes sostienen que la psicocirugía moderna ha recorrido un largo camino y ya no debería tener que soportar esas connotaciones negativas. Otros siguen oponiéndose fervientemente a la práctica, afirmando que la psicocirugía moderna es solo una versión más sofisticada de una práctica bárbara.

La lobotomía histórica



Fuente: rawpixel.com

Para entender por qué la psicocirugía tiene tan mala reputación, es necesario conocer la historia de la lobotomía.



Si bien no es exactamente el primero en administrar el procedimiento, un neuropsiquiatra llamado Walter Freeman es probablemente el mayor responsable de introducir el concepto de lobotomía que se ve con tanta repugnancia y fascinación en la actualidad. A partir de finales de la década de 1930 y durante varias décadas, realizó varios miles de lobotomías.



La 'técnica' de Freeman mejoró a lo largo de los años, pero el método general que utilizó se ha denominado procedimiento de 'picahielo', como lo describen los Dres. Emad N. Eskandar, G. Rees Cosgrove y Scott L. Rauch escribiendo desde los Departamentos de Neurocirugía y Psiquiatría del Hospital General de Massachusetts y la Escuela de Medicina de Harvard. Freeman o quien estuviera realizando la lobotomía, insertaba un instrumento de metal a través de la cuenca del ojo de un paciente y desde allí procedía a cortar o dañar las partes del cerebro que se pensaba que estaban en la raíz de la inestabilidad mental.



La que probablemente sea la lobotomía más infame del mundo, la de Rosemary Kennedy fue realizada por él. Esa lobotomía no terminó bien para ella; según todos los informes, quedó discapacitada permanentemente y pasó el resto de su vida en instituciones. Tampoco fue Rosemary la única lobotomía realizada con malos resultados. La epilepsia, el deterioro cognitivo e incluso la muerte fueron todos 'efectos secundarios' del procedimiento, aunque se percibió que algunos casos tuvieron éxito.

Las críticas más fuertes a la lobotomía realizada por Freeman y otros como él se derivaron en gran parte de la actitud arrogante hacia su realización. La lobotomía se realizó de forma indiscriminada en pacientes que padecían una amplia gama de enfermedades mentales. No se requirió el consentimiento del paciente. Y, como puede inferirse del apodo de procedimiento de 'picahielo', se implicó muy poca planificación deliberada y precisión.



Por todas estas razones, la lobotomía naturalmente comenzó a ser considerada colectivamente como un procedimiento desmedido con poca o ninguna base científica. Y alrededor de la década de 1950, cuando la medicina comenzó a desarrollarse y se afianzó como un tratamiento eficaz para las enfermedades mentales, la lobotomía, por supuesto, comenzó a dejar de usarse.

Psicocirugía hoy: cambio de marca

Fuente: rawpixel.com

Debido a toda la prensa negativa asociada con la lobotomía, la mayoría de la gente se sorprendería al descubrir que la lobotomía no se ha extinguido por completo. Claro, ya no se llama lobotomía. Está depurado con el término igualmente antiguo pero un poco menos aterrador de 'psicocirugía', o incluso agrupado bajo el muy respetado título de 'neurocirugía'.

La psicocirugía actual también utiliza herramientas mucho más precisas que la lobotomía tradicional. La psicocirugía suele ser estereotáctica, lo que significa, según Merriam-Webster, que la cirugía utiliza un punto o haz muy estrecho que se puede enfocar con mucha precisión. No hay herramientas de metal crudo como un 'picahielos'.

Los cirujanos que realizan psicocirugía también son mucho más deliberados que en los primeros días. Realizan cuatro tipos principales de psicocirugía, la tractotomía subcaudada, la cingulotomía anterior, la leucotomía límbica y la capsulotomía anterior. La principal diferencia entre estos cuatro métodos es a qué área del cerebro se dirigen.

Pero como sea que lo llamen, el principio sigue siendo el mismo. El cerebro está siendo alterado quirúrgicamente en nombre de curar condiciones psiquiátricas.

Pero, ¿funciona y es seguro?

Depende de cómo mida el éxito y de lo que considere un riesgo aceptable. Los defensores de la psicocirugía citan estudios para demostrar su eficacia. Los críticos responden que las medidas de éxito utilizadas en esos estudios son defectuosas.

Fuente: rawpixel.com

Por ejemplo, un estudio publicado en 2013 encontró que en aproximadamente el 47% de los casos estudiados, la psicocirugía fue eficaz para reducir el trastorno obsesivo-compulsivo de los pacientes. Reconocen que algunos pacientes experimentaron complicaciones por la cirugía, pero en solo dos casos fueron permanentes. Con base en esos resultados, los autores del estudio concluyen que la psicocirugía es segura y un método de tratamiento apropiado.

Sin embargo, al examinar el mismo estudio, otros concluyeron exactamente lo contrario. La crítica Heidi Stevenson señala que los autores del estudio utilizaron solo una prueba, la Escala Obsesiva Compulsiva de Yale-Brown, para medir el éxito de la cirugía. Además, la cirugía se consideró exitosa si reducía los síntomas, incluso sin eliminarlos por completo. Su crítica final es que, si bien los investigadores admitieron que en algunos casos hubo consecuencias negativas no deseadas, no las tomaron lo suficientemente en serio cuando descubrieron que la psicocirugía es efectiva y está justificada en ciertos casos.

Entonces, si la psicocirugía es segura y si funciona depende de qué lado se tome. Sin embargo, incluso aquellos que creen en la psicocirugía califican esa creencia. En primer lugar, están de acuerdo en que se necesita más investigación para comprender realmente la psicocirugía. Y en segundo lugar, son muy perspicaces a la hora de determinar quién es candidato a psicocirugía.

¿Quién es candidato a psicocirugía?

En los primeros días de la psicocirugía no regulada, casi todo el mundo era candidato. Se dice que el Dr. Freeman atravesó el país realizando también lobotomías, una actuación. Hoy en día, sin embargo, la lobotomía cruda ya no se realiza, y quienes aún practican la psicocirugía requieren que los pacientes cumplan con criterios muy específicos.

Actualmente, la psicocirugía solo se recomienda para manifestaciones muy específicas de enfermedades mentales, como casos muy graves de TOC y otros trastornos del estado de ánimo. A diferencia de décadas pasadas, la psicocirugía no se recomienda en casos de esquizofrenia o para síntomas psicóticos.

Fuente: rawpixel.com

Además, los pacientes deben tener síntomas severos que disminuyan enormemente al poder llevar una vida normal. Sus síntomas deben ser constantes. Lo más importante es que esencialmente deben haber agotado todas las demás posibilidades y deben estar bajo el cuidado de un psiquiatra que los recomiende para la cirugía. En el programa de Massachusetts General Hospital y Harvard Medical School, los pacientes deben ser mayores de 18 años y poder dar su consentimiento. El psiquiatra que los deriva también debe aceptar continuar trabajando con el paciente después de la cirugía, lo que indica que no se espera que la psicocirugía sea una cura completa en sí misma.

El Takeaway

¿Alguna vez escuchó la expresión 'No es una cirugía cerebral'? Bueno, psicocirugíaescirugía cerebral, y eso es algo que la mayoría de la gente no olvida ni debería olvidar. En la mayoría de los casos, es un paso permanente e irrevocable, uno que no se puede reconsiderar después del hecho y retirarlo. No importa cómo se mire, daña deliberadamente una parte del cerebro.

Incluso los más fervientes partidarios de la psicocirugía moderna no la fomentan en ningún caso salvo en los más graves. Cuando recomiendan la psicocirugía, es solo después de que se hayan probado todos los demás métodos y no hayan logrado reducir significativamente los efectos adversos de la enfermedad mental.

La psicocirugía se ha considerado a menudo como una sospecha no malsana. Lejos del abandono imprudente de su apogeo, hoy solo se utiliza como último recurso. Incluso entonces, como cualquier procedimiento médico importante, este último recurso no siempre funciona y puede tener consecuencias muy graves.

Fuente: rawpixel.com

La psicocirugía nunca debe tomarse a la ligera. Y a diferencia de sus días pioneros, hoy en día rara vez lo es. Nunca es la primera opción y, en la mayoría de los casos, nunca es realmente una opción.

Entonces, en lugar de investigar la psicocirugía, un mejor lugar para comenzar es aquí en https://www.betterhelp.com/start/. Aquí, los expertos en salud mental usan la terapia, un método mucho más aceptado y menos drástico para ayudar a las personas a navegar por los problemas de salud mental que enfrentan. Y sin cortar el cerebro de nadie, se pueden lograr resultados saludables.

Compartir Con Tus Amigos: